viernes, 4 de octubre de 2019

IMPORTANCIA DE LAS CONCHAS DE MAR


Es una actividad muy inocente que haces desde que eras pequeño. Te encanta pasear por la orilla del mar, recogiendo conchas marinas como recuerdo del lugar y de ese fantástico viaje. Es relajante y también puede incluso parecerte romántico. Desde Australia, todo el equipo de AUssieYouTOO te pedimos, por favor, que no lo hagas más.
Recolectar conchas marinas, incluso las muertas que encuentras en la arena, tiene un impacto brutal en el ecosistema de la playa. Vale, sí, sabemos que sólo coges un puñado… pero teniendo en cuenta que en nuestro planeta viven 6.6 billones de personas… cada montón cuenta, ¿no crees?
Puedes pensar: “no todo el mundo viaja”.
Sí, tienes razón, enhorabuena, eres uno de los afortunados que puede elegir. El turismo en todo el mundo se ha multiplicado por cuatro en las últimas tres décadas. No, no eres el único que viaja. Y claro, como todo viajero se lleva “sus conchas” a su casa, las conchas marinas están desapareciendo de las playas de todo el mundo. ¡Incluso las playas más cercanas a las ciudades australianas!
Hay estudios que confirman la relación del aumento de turistas en verano con el porcentaje de conchas marinas que desaparecen. Determinan que, en algunos casos, si el turismo aumenta un 30%, las conchas se reducen en un 60%.
Hasta la fecha, se cree que  los turistas son el único factor que parece haber influido en la pérdida de esas conchas.
Una mayor erosión de las playas. Puede ser que la próxima vez que vayas a esa playa concreta haya menos arena. ¡Luego nos quejamos porque no tenemos sitio para colocar la toalla!
Descenso de la abundancia de diversidad de organismos (como los cangrejos) que dependen de esas conchas que te llevas. ¡Estás dejando sin “casa” a muchos animalitos! No sólo cangrejos sino también las esponjas, los pastos marinos, las algas y otros organismos pequeños que se adhieren a las conchas y viven en ellas.
Descenso de la abundancia de peces. Los peces pequeños usan conchas para esconderse de otras criaturas marinas que quieren comérselos. ¡Estamos robando su mejor escondite!
Descenso en el número de aves. Las aves necesitan esas conchas como materiales de construcción para sus nidos. Y nosotros se las quitamos para dejarlas encima de la estantería de nuestra casa, hacer un marco de fotos o incluso para guárdalas en una caja bien mona (ahí, abandonadas sin usar) ¿No te parece cruel?
Descenso de moluscos. Los nuevos moluscos (almejas, ostras…) necesitan carbonato de calcio para desarrollar su concha y lo consiguen de las conchas muertas que se van erosionando con el tiempo. Ah, espera. ¿Y si no hay conchas en la playa porque te las has llevado? ¿Qué harán? Pues, amigo… habrá un momento que no podrán formarse e irán desapareciendo…





Contaminación de playas por vertederos de aguas servidas



Once vertederos de aguas servidas contaminan las playas trujillanas de Salaverry, Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, advirtió el secretario ejecutivo del grupo empresarial Pro Región, Winston Barber, manifestando que, "Hay 11 ubicaciones de donde fluyen los desagües de Trujillo hacia el mar. En el caso de las lagunas de oxidación del distrito de Salaverry desembocan todo el día. Hay otros canales de riego que conducen las aguas residuales provenientes de domicilios, granjas  e industrias"}

    ¿Qué alternativa tienen los bañistas?

       Gustavo Ywanaga explica que las corrientes van de Sur a Norte, por lo que las playas que representan menos riesgos son Salaverry, Las Delicias y Puerto Mori. Esto, debido a que las aguas servidas vertidas en Buenos Aires u otra localidad, son arrastradas hasta Huanchaquito y Huanchaco.
"Si uno se quiere dar un chapuzón, tiene que hacerlo más al sur", comenta.

HISTORIA de LA CONSTRUCCIÓN DEL MOLÓN DE SALAVERRY


El 11 de octubre de 1955 se contrató la firma Wimpley para construir el Puerto Salaverry cuyas obras consistieron en obras portuarias y estructuras artificiales. En 1959 culmina la primera fase. Entre 1981 y 1982 se construye el molón contenedor de arena de 500 metros de longitud. En 1987 se amplió 350 m, alcanzando 850 m y en el 2004 se volvió a ampliar 200 m hasta los 1050 m.
El criterio que primó para su ubicación fue la cercanía a la ciudad de Trujillo y el fácil acceso a un morro rocoso (Cerro Carretas) que serviría de cantera para la construcción del rompeolas a un costo relativamente bajo. Se tiene reportes de que durante la construcción del puerto se presentó un proceso de sedimentación acelerada no prevista, al sur del rompeolas y de erosión al norte del mismo. Se construyeron tres espigones al lado del norte del puerto, que no solucionaron el problema. Terminado de construirse el puerto, el proceso de sedimentación al sur continuó, al punto que la arena superó el extremo del rompeolas y comenzó a formar un bajo (poca profundidad) alrededor del cabezo y hacia adentro del puerto, colocando en riesgo la zona del recinto portuario. El bajo producto de la sedimentación creció gradualmente a velocidad cada vez mayor, que obligó a ENAPU, de manera urgente a contratar un dragado.
En 1989 se realizó la primera prolongación del espigón retenedor de arena alcanzando 850 m de longitud. La ampliación del espigón contenedor de arena, aumentó los impactos negativos en el litoral vecino de Las Delicias, como la destrucción de viviendas debido a que el mar empezó a ganar espacio en la arena, situación que motivó la construcción de defensas (espigones o pequeños molones de piedra), que no solucionaron el problema y que por el contrario trasladaron el problema a las playas vecinas de Buenos Aires (Víctor Larco).
Como el problema del arenamiento del Puerto de Salaverry no se resolvió con la primera ampliación y por el contrario la retención de arena ya estaba colmatada y la invasión de sedimentos continuaba, ENAPU S.A nuevamente contrató la ejecución de la segunda prolongación del espigón para alcanzar los 1050 m de longitud de esa estructura.
Si desde el sur entra un determinado volumen de sedimentos por transporte litoral, el mismo transporte litoral lleva un determinado volumen de sedimentos hacia el norte, los cuales salen de la sección. Si el volumen que entra en el sur es igual al que sale por el norte, la sección es morfológicamente estable. Pero la realidad era otra, pues no ocurría transporte hacia el norte, pues se retenía en el sur, trayendo como consecuencia la destrucción del balneario de Buenos Aires y el inicio de la destrucción del balneario de Huanchaco.
A partir del año 2010, prácticamente perdió el total de playas de sus principales balnearios.4
Se intentó recuperar la playa de Huanchaco contratando los servicios de la constructora Skagen Innovations Center (SIC); sin embargo, el trabajo fracasó estrepitosamente pues no se logró frenar la erosión y menos recuperar la playa.
En la actualidad la destrucción de un sector del malecón de Huanchaco se debe, en parte, a oleajes anómalos. Para el biólogo Carlos Bocanegra García, la destrucción general de las playas obedece a dicho molón retenedor de arena del puerto de Salaverry, al sur de la ciudad.
“Un oleaje anómalo es un evento natural. Pero lo que está haciendo este molón es retener 90 millones de metros cúbicos de arena, evitar que esta viaje de sur a norte y potenciar su poder destructivo [del oleaje] al encontrar obstáculos en el mar”, explica el investigador.

EVIDENCIAS DE NUESTRO PROYECTO







lunes, 16 de septiembre de 2019

Acerca de nuestro proyecto

El presente proyecto tiene como nombre “El futuro de las playas Trujillanas en nuestras manos” y sus autores son: Collantes Arana Melissa Teresa, Ferrer Blas Rosita Iselda, Loyola Díaz Daphne Nicolle,  Quiliche Armas Ivonne Alexandra.

Integrantes del equipo investigador


Nosotras con la intención de promover alternativas de solución frente a esta problemática, quisieramos saber... ¿ Cuáles son tus propuestas?

¿Qué proponen los especialistas en el tema?


·    El biólogo pesquero Carlos Bocanegra García ha propuesto la construcción de un malecón turístico, que de un nuevo valor a las playas destruidas. Este debería presentar un enrocado definitivo en cuya plataforma pueda construirse restaurantes, hoteles, miradores, centros de recreación, centros de convenciones, centros de exposiciones, coliseos, etc.
·      Colocación de nuevos espigones entre Salaverry y Buenos Aires, y succionar la arena que está retenida en Salaverry hacia el resto de playas.
·       Promover a través de las redes sociales la creación de grupos de limpieza para las playas, de esta manera tendremos un fácil acceso a la población joven y a su concientización.
·   Según Bocanegra García, la solución a la problemática ambiental, social y económica es desmontar el molón, aunque ello signifique una decisión “dolorosa”, ya que, si la estructura desaparece, los barcos no podrían ingresar a Salaverry porque la profundidad natural del puerto no sería adecuada.
·    Según Oswaldo Meléndez Gordillo, ex jefe de operaciones de la ENAPU, considera que una solución  sería mediante el trasvase de arena.
·   El MTC señalo que se proyectara convocar a licitación en el segundo semestre del 2019. Mencionando en el expediente que se utilizará parte de la arena retenida en el molón del puerto de Salaverry para regenerar estas playas de Trujillo. Realizar el desarenamiento en las playas es de suma importancia, ya que de no hacerlo varias viviendas podrían ser seriamente afectadas.


¿Qué buscamos?


o   Investigar a través de diversas fuentes los factores que ocasionan la pérdida de playas en la ciudad de Trujillo.
o   Analizar cómo afecta a los ámbitos antes mencionados para determinar las consecuencias.
o   Investigar si existen causas inducidas por la contaminación y cuáles podrían ser las consecuencias para la playa y pobladores.
o   Contribuir a la toma de conciencia de la comunidad y a la realización de una mejor gestión ambiental a través de la divulgación del proyecto.
o   Lograr que las autoridades realicen acciones en beneficio de las playas a través de la sustentación de nuestro proyecto.
Actual situación de la playa de Salaverry.